Ir al contenido principal

Destacados

Eterno en las Sombras del Tiempo. Parte I.

En las profundidades de una cueva olvidada en las montañas de los Andes, donde el viento susurra lamentos que ni los dioses han oído, yace el hombre que desafía al tiempo mismo. Su nombre, si es que alguna vez lo tuvo, se perdió en las arenas del olvido hace eones. En muchas épocas tenia por nombre  El Errante,  pero él se hace llamar Kairos, un eco de la antigua palabra griega para el momento oportuno. Porque en sus 50 millones de años de existencia, ha aprendido que el tiempo no es un río lineal, sino un laberinto de instantes robados y eras devoradas por el silencio. K airos no envejece. Su piel, tersa como la de un niño pero marcada por cicatrices invisibles —huellas de glaciaciones, erupciones volcánicas y guerras que borraron civilizaciones enteras—, brilla bajo la luz mortecina de su refugio. Sus ojos, dos pozos negros salpicados de estrellas extinguidas, han visto el nacimiento de los primeros homínidos en las sabanas africanas, cuando el sol era más joven y el aire ol...

Murciélagos: la muerte les ha llegado


Un hongo elimina a millones de murciélagos en E.E.U.U



Alrededor de 7 millones de murciélagos murieron en Norteamérica por el síndrome de la nariz blanca, producido por un hongo venenoso que ha sido bautizado como Geomyces destructans.

El síndrome fue detectado por primera vez en una cueva en Albany, en el estado de Nueva York, y desde entonces se ha extendido en 16 estados del noreste y sur de Estados Unidos. El problema se ha extendido a cuatro provincias de Canadá.

Entre las especies que han sido afectadas está el pequeño myotis café (Myotis lucifugus), el murciélago café mayor (Eptesicus fuscus), el murciélago de tres bandas (Perimyotis subflavus), el myotis norteño (Myotis septentrionalis), el myoitis de pequeñas patas del este (Myotis leibii) y el amenazado murciélago o myotis de Indiana (Myotis sodalis).


MENOS MURCIÉLAGOS MÁS INSECTOS

En algunas cuevas el hongo venenoso eliminó casi al 90% de estos quirópteros. La enfermedad causa comportamientos erráticos en los ellos: despiertan durante su período de hibernación en el invierno y mueren de frío o hambre al emprender vuelos en busca de insectos, por ejemplo.

El declive de su población podría tener consecuencias en los seres humanos en el futuro, ya que puede causar un aumento en el número de insectos que dejarán de consumir. Además de controlar las pestes en cultivos y bosques, los murciélagos evitan la proliferación de mosquitos que pueden transmitir enfermedades a los humanos.


UNA ESPERANZA

Según informaciones, una de las colonias aisladas de murciélagos café no están infectadas por dicho hongo y se encuentran saludables en el noreste de Estados Unidos.

Sin embargo, el avance de la enfermedad supera todas las previsiones. Para Mollie Matteson, del Centro de Diversidad Biológica, "las nuevas estimaciones dejan en evidencia que tenemos que hacer más para monitorear la expansión del síndrome y tenemos que hacerlo cuanto antes".

Fuente:El comercio del Peru
Autor: ESCRITOR DE LETRAS

Comentarios

Entradas populares