Ir al contenido principal

Destacados

Eterno en las Sombras del Tiempo. Parte I.

En las profundidades de una cueva olvidada en las montañas de los Andes, donde el viento susurra lamentos que ni los dioses han oído, yace el hombre que desafía al tiempo mismo. Su nombre, si es que alguna vez lo tuvo, se perdió en las arenas del olvido hace eones. En muchas épocas tenia por nombre  El Errante,  pero él se hace llamar Kairos, un eco de la antigua palabra griega para el momento oportuno. Porque en sus 50 millones de años de existencia, ha aprendido que el tiempo no es un río lineal, sino un laberinto de instantes robados y eras devoradas por el silencio. K airos no envejece. Su piel, tersa como la de un niño pero marcada por cicatrices invisibles —huellas de glaciaciones, erupciones volcánicas y guerras que borraron civilizaciones enteras—, brilla bajo la luz mortecina de su refugio. Sus ojos, dos pozos negros salpicados de estrellas extinguidas, han visto el nacimiento de los primeros homínidos en las sabanas africanas, cuando el sol era más joven y el aire ol...

Bebe:resucitado casi de la muerte...INCREÍBLE


Conocido como "el rostro de la hambruna", el bebe pesaba a los siete meses poco más de 3 kilos. Los médicos del mayor campo de refugiados en Kenia le salvaron la vida en 12 semanas.

Cuando le tomaron en julio las primeras fotografías, Minhaj apenas pesaba 3,1 kg, aunque ya tenía siete meses. Su estado era impresionante por su rostro avejentado, por sus bracitos de alfiler, que apenas tenían fuerza para levantarse y por aquellos ojos enormes, resaltones dentro de una cara exangüe, que parecían ser la única prueba de una vida que casi ya no estaba.

Minhaj fue atendido a tiempo en un hospital del campo de refugiados Dadaab -el más grande del mundo, en Kenia-, y pocos le dieron esperanzas de vida. Aún así, el niño recibió tres transfusiones de sangre y fue alimentado de manera intensiva.

Parte fundamental de su dieta fue una pasta de cacahuete rica en vitaminas. Después fue tratado de tuberculosis y, finalmente, tres meses después, pudo salir del hospital con cuatro kilos más.
Minhaj tuvo suerte porque las imágenes de su cuerpo dieron la vuelta al mundo. "Su madre nunca pensó que se recuperaría.

Todos los miembros de su familia están felices", contó Sirat Amin, enfermera y nutricionista del Comité Internacional de Rescate, que se encargó del cuidado de Minhar. La madre del pequeño, Assiyah Dagane Osman, también se ha mostrado "muy feliz por el trato recibido" al explicar que su hijo "va muy bien".

Huída del hambre

Assiyah Dagane Osman no siempre se consideró tan afortunada. En julio, apenas llegó al campamento de Dadaab, llevó a su hijo moribundo a uno de los hospitales. Había estado caminando durante semanas desde Somalia hasta Kenia para huir de la hambruna que asola el Cuerno de África.

Su caso no es el único. Unicef informó a comienzos de este mes que 190.000 niños, cuyas imágenes no se han difundido como las de Minhaj, podrían morir en cuestión de semanas si no reciben ayuda inmediata.

Pero en realidad los niños que requieren asistencia son muchos más: 1,5 millones. La situación es gravísima: hace más de 100 días que se declaró la hambruna en seis regiones de Somalia del sur del país, debido en gran parte a la sequía, la más grave del país en 60 años y a los combates entre las guerrillas y el Gobierno de transición, que tienen estancado el país.

Naciones Unidas, de hecho, ha cambiado el trayecto que utilizaba para enviar ayuda humanitaria para que así los cargamentos lleguen más rápido. Primero hacía llegar alimentos y otros artículos urgentes al puerto de Mombasa, en Kenia, para luego llevarlos por vía terrestre hasta Somalia. Ahora descargarán directamente en Mogadiscio (la capital) aunque el recorrido es más peligroso.

Sin embargo Unicef reconoce que "miles de niños ya han muerto". A finales de octubre la organización de la ONU alertaba de que más de 320.000 menores, la mitad de los cuales se encuentran en Somalia, "están tan gravemente malnutridos que pueden morir también las próximas semanas y meses si no se amplían rápidamente las operaciones de auxilio".

Si se abre el abanico y se incluye a todas las personas que necesitan ayuda en la región, se descubre que son más de 13 millones los que precisan ayuda, 3,7 de los cuales son somalíes. Por eso muchos huyen, como Assiyah Dagane Osman y su hijo Minhaj. Como ellos, más de 450 mil somalíes buscaron un refugio en Dadaab, que administra el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Sólo 100 mil han llegado desde el pasado junio. Casi 200 mil, por otra parte, han huido a la vecina Etiopía, y 20 mil más, a Yibuti. Caminan durante semanas bajo el sol y no todos logran llegar a la frontera.

Fuente: Infobae
Autor: ESCRITOR DE LETRAS

Comentarios

Entradas populares