Ir al contenido principal

Destacados

Amplificador de 5000W-Increíble

Diseñar un amplificador de audio de 5000 vatios de potencia es una tarea compleja que requiere conocimientos avanzados de electrónica, gestión térmica, diseño de fuentes de alimentación y cumplimiento de normativas de seguridad. A continuación, te proporciono una guía detallada y estructurada para el diseño de un amplificador de estas características, enfocado en aplicaciones profesionales como refuerzo de sonido o eventos en vivo. El diseño se basará en un amplificador Clase D, ya que es la topología más eficiente y práctica para alcanzar esta potencia. 1. Especificaciones Generales Antes de comenzar, definamos las especificaciones clave del amplificador: Potencia de salida : 5000 W RMS (puede ser 2500 W por canal en estéreo a 4 ohmios o 5000 W en modo puente a 8 ohmios). Impedancia de carga : Compatible con 2, 4 y 8 ohmios. Respuesta en frecuencia : 20 Hz - 20 kHz (±3 dB). Distorsión armónica total (THD) : <0.05% a potencia nominal. Relación señal-ruido (SNR) : >100 dB. Eficien...

1Tbyte:Full almacenamiento


Increible material almacenaría 1TeraByte de información.



Ya es una cosa muy corriente contar con ciertos gigabytes de almacenamiento en algo que no pasa del tamaño de un llavero, sin embargo, la tecnología que nos permitiría vencer el obstáculo del terabyte manteniendo dichas escalas, aún se halla en etapa experimental.

Una de las muestras más prometedoras al parecer es este nuevo material creado por ingenieros de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, que teóricamente podría almacenar incluso un terabyte de datos en un tamaño tan reducido como el de las uñas de tus dedos. Lo más increíble acerca de este material es que el almacenamiento de los datos no va a ser el único campo en el que podría constituir un avance esencial, sino además en la eficiencia de motores de combustión interna, y en la baja de calor que generan los semiconductores.

Este material ha sido desarrollado partiendo de un procedimiento que se conoce como ‘dopaje selectivo’. En la electrónica, el dopaje se basa en la introducción de impurezas en un semiconductor para la alteración de su comportamiento. Trabajando a escalas nanométricas, los científicos consiguieron la introducción de impurezas de níquel en óxido de magnesio. Y resulta pequeños grupos de níquel de unas dimensiones no superiores a los 10 nanómetros cuadrados. Así representa una reducción de tamaño en un 90% en comparación con las técnicas modernas. Los ingenieros han usado el ejemplo de que, con tal técnica, un chip que en lo común almacenaría 20GB, podría aumentar su capacidad por 50 si fue fabricado con este material especial.

Fundamentalmente, este proceso nuevo inyecta propiedades metálicas a un cerámico, lo que nos abre las puertas hacia otras aplicaciones aparte del almacenamiento de información. Se teorizó ‘motores cerámicos’ que soportarían el doble de temperatura de los motores de la actualidad, llevando su rendimiento a niveles próximos a los 34 kilómetros por litro, nivel que ni los autos híbridos más desarrollados pueden lograr a día de hoy. Como si esto fuera poco, además se habla de mejoras en conductividad térmica del material, cosa que sería muy valiosa en la recolección de la energía del sol, y también de progresos en la espintrónica, tecnología que se vale del espín de los electrones para la obtención de energía. Hasta aquí, el material suena como algo a la vez mágico, pero todo señala que habrá que aguardar un buen tiempo para que llegue a una etapa lo bastante avanzada como para que se considere una aplicación para comercializar.

Fuente:www.amenito.com

Comentarios

Entradas populares