Ir al contenido principal

Destacados

Eterno en las Sombras del Tiempo. Parte I.

En las profundidades de una cueva olvidada en las montañas de los Andes, donde el viento susurra lamentos que ni los dioses han oído, yace el hombre que desafía al tiempo mismo. Su nombre, si es que alguna vez lo tuvo, se perdió en las arenas del olvido hace eones. En muchas épocas tenia por nombre  El Errante,  pero él se hace llamar Kairos, un eco de la antigua palabra griega para el momento oportuno. Porque en sus 50 millones de años de existencia, ha aprendido que el tiempo no es un río lineal, sino un laberinto de instantes robados y eras devoradas por el silencio. K airos no envejece. Su piel, tersa como la de un niño pero marcada por cicatrices invisibles —huellas de glaciaciones, erupciones volcánicas y guerras que borraron civilizaciones enteras—, brilla bajo la luz mortecina de su refugio. Sus ojos, dos pozos negros salpicados de estrellas extinguidas, han visto el nacimiento de los primeros homínidos en las sabanas africanas, cuando el sol era más joven y el aire ol...

Zumo de granada: cáncer de próstata


Incluir zumo de granada en la dieta frena hasta 5 años la reaparición del cáncer de próstata, según un estudio.


Consumir zumo de granada, llevar una dieta específica y realizar ejercicio físico frena la reaparición del cáncer de próstata hasta 5 años (60 meses) en pacientes en los que ha fracasado la radioterapia o la cirugía, según afirma un estudio en Fase II realizado entre 48 pacientes por la American Association of Cancer Research.

"En los pacientes que recibieron el tratamiento con zumo de granada, dieta y ejercicio, el PSA (marcador de cáncer de próstata que muestra la progresión del tumor) se duplicaba a los 60 meses, frente a los 15 meses que tardaba en duplicarse en el grupo de control", explicó el director del Instituto de Enfermedades Prostáticas de Barcelona, el doctor Gilberto Chéchile. "La progresión se ralentiza muchísimo", apuntó este experto. De hecho, "se llegó a detectar un aumento de hasta cuatros veces en el tiempo de duplicación del PSA", aseguró.

Compuesta principalmente por agua (80%) y azúcares (17%), la granada tiene un alto contenido en polifenoles, una sustancia que, además de proteger a la planta y aportarle color y aroma a frutas y hortalizas, es transformada por la flora intestinal en otras más simples, llamadas urolitinas (con altas concentraciones en sangre y presentes hasta 4 días después de ser ingeridas por nuestro organismo).

Asimismo, también produce punicalaginas (con actividad antibacteriana y de prevención del estrés oxidativo) y antocianos (que fortalecen y conservan el colágeno, mejoran la micro circulación ocular y el estado de los vasos sanguíneos).

En este sentido, según el investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Juan Carlos Espín, "una de las mayores evidencias existentes en cuanto a la granada viene relacionada con su actividad cardioprotectora, pues disminuye la concentración y oxidación del LDL --colesterol bueno-- y mejora la elasticidad de las arterias".

De hecho, las urolitinas regulan la expresión de genes en células, inhibiendo la expresión de oncogenes que producen tumores, regulan el ciclo celular, e interfieren en procesos claves con el desarrollo del cáncer de colon, señaló Espín.

En esta misma línea, otros estudios ya han demostrado que la granada posee tres veces más antioxidantes que el té verde, o el vino tinto de reserva, además, ha demostrado su eficacia en procesos como el cáncer de próstata, arterioesclerosis e hipertensión, menopausia, procesos inflamatorios, reduce la tensión arterial, los niveles de glucosa y mejora la perfusión cardiaca un 50 por ciento.


Las Granadas pertenecen a la familia de las Punicáceas. Es un arbusto que necesita un clima tropical, subtropical o templado, para crecer sin problemas. Son dulces y refrecantes.

Se sabe que ya se consumía en el antiguo Egipto. Para los árabes es el símbolo del amor. Es originaria de los países del Este y de Oriente. Se dice que se consume desde los Balcanes hasta el Himalaya.


Los países productores más importantes son: los países europeos, los asiáticos y los americanos. Los más importantes son: Afganistán, Irán, Israel, Brasil, California y España. En España las regiones de Andalucia y la de Levante son las de mayor producción.


Fuente:www.lukor.com

Comentarios

Publicar un comentario

Se agradece hacer comentarios exclusivamente sobre el tema leído. Cualquier otro será anulado.

Entradas populares