Ir al contenido principal

Destacados

Eterno en las Sombras del Tiempo. Parte I.

En las profundidades de una cueva olvidada en las montañas de los Andes, donde el viento susurra lamentos que ni los dioses han oído, yace el hombre que desafía al tiempo mismo. Su nombre, si es que alguna vez lo tuvo, se perdió en las arenas del olvido hace eones. En muchas épocas tenia por nombre  El Errante,  pero él se hace llamar Kairos, un eco de la antigua palabra griega para el momento oportuno. Porque en sus 50 millones de años de existencia, ha aprendido que el tiempo no es un río lineal, sino un laberinto de instantes robados y eras devoradas por el silencio. K airos no envejece. Su piel, tersa como la de un niño pero marcada por cicatrices invisibles —huellas de glaciaciones, erupciones volcánicas y guerras que borraron civilizaciones enteras—, brilla bajo la luz mortecina de su refugio. Sus ojos, dos pozos negros salpicados de estrellas extinguidas, han visto el nacimiento de los primeros homínidos en las sabanas africanas, cuando el sol era más joven y el aire ol...

G.hn,: ! comunicación ¡


G.hn, la comunicación entre electrodomésticos sobre la red eléctrica ya es un estándar universal

La ITU, el mismo organismo de la ONU que aprobó estándares como el ADSL, ADSL2+ o VDSL2, anuncia la estandarización de la comunicación sobre redes eléctricas domésticas. Esto posibilitará en el medio plazo que TVs, DVDs, decodificadores, videoconsolas, routers y ordenadores de fabricantes distintos se comuniquen entre sí y accedan a Internet sin necesidad de otro cable adicional al de alimentación eléctrica.

Actualmente coexisten varias tecnologías de transmisión de datos sobre la red eléctrica, como UPA, HomePlug o HD-PLC. Aunque todas comparten el mismo objetivo, que es utilizar la red eléctrica como transporte de datos, son incompatibles entre sí. Apostar por una de ellas supone un riesgo para un fabricante, pues puede caer en desuso, como ha ocurrido en otros casos como VHS vs. Betamax o Blu-ray vs. HD DVD.

El uso actual que se le da al PLC, después de estar casi descartado su uso como tecnología de acceso de banda ancha, es crear pequeñas redes domésticas utilizando la instalación eléctrica. Sin embargo sus posibilidades son enormes. Al convertirse en un estándar, cualquier equipo puede llevarlo incorporado y por tanto tener la posibilidad de interactuar con otros equipos conectados a la red. Por ejemplo, un televisor con G.hn puede recibir la señal en alta definición de un decodificador de IPTV a través de la red eléctrica sin necesidad de conectar un cable HDMI. La domótica, el acceso a Internet o las redes de datos domésticas son otras aplicaciones de G.hn, ya que soporta tasas de transferencias que pueden llegar a 1Gb. en el mejor de los casos.

El respaldo de la ITU supone todo un balón de oxigeno para el PLC y posibilitará que para el 2010, cuando se espera que lleguen al mercado los primeros dispositivos, cambie la forma en que los electrodomésticos del hogar se comunican e interactuan entre sí. Fabricantes de semiconductores como la española DS2 ya han anunciado el lanzamiento de chips compatibles con la nueva norma ITU-T G.hn/G.9960.

Fuente:bandaancha.eu

Comentarios

Entradas populares