Ir al contenido principal

Destacados

Eterno en las Sombras del Tiempo. Parte I.

En las profundidades de una cueva olvidada en las montañas de los Andes, donde el viento susurra lamentos que ni los dioses han oído, yace el hombre que desafía al tiempo mismo. Su nombre, si es que alguna vez lo tuvo, se perdió en las arenas del olvido hace eones. En muchas épocas tenia por nombre  El Errante,  pero él se hace llamar Kairos, un eco de la antigua palabra griega para el momento oportuno. Porque en sus 50 millones de años de existencia, ha aprendido que el tiempo no es un río lineal, sino un laberinto de instantes robados y eras devoradas por el silencio. K airos no envejece. Su piel, tersa como la de un niño pero marcada por cicatrices invisibles —huellas de glaciaciones, erupciones volcánicas y guerras que borraron civilizaciones enteras—, brilla bajo la luz mortecina de su refugio. Sus ojos, dos pozos negros salpicados de estrellas extinguidas, han visto el nacimiento de los primeros homínidos en las sabanas africanas, cuando el sol era más joven y el aire ol...

Prótesis visual


Médicos logran devolver parcialmente la vista con un chip implantado en la retina


Un grupo de médicos de la Universidad alemana de Tubinga (sur del país) ha logrado devolver parcialmente la vista a varios pacientes mediante la implantación de un microchip detrás de la retina.

Según informa el semanario "Der Spiegel" en su última edición, gracias al microchip los pacientes pudieron reconocer objetos y llegaron incluso a leer letras grandes.

Especialmente exitoso fue el experimento con un paciente finlandés de 45 años que como consecuencia de una retinitis pigmentosa había perdido la visión a los 22 años.

"Con Miika (nombre del paciente) logramos gracias a esta prótesis traspasar la barrera en la que alguien legalmente ya no es considerado ciego", explicó el director del grupo de científicos, Eberhart Zrenner, al semanario.

La prótesis consiste en 1.500 fotocélulas instaladas en un microchip de tres milímetros, que en una operación de cuatro horas se implanta debajo de la retina.

El chip trabaja como el de una cámara digital. Las fotocélulas convierten la luz en impulsos eléctricos que estimulan las neuronas de la retina y los transmiten al cerebro a través del nervio ocular.

"En ninguno de los pacientes que se sometieron a este experimento tuvimos problemas de rechazo", añadió Zrenner.

Se trata, según los médicos, del primer experimento de este tipo que funciona sin gafas.

En Estados Unidos se ha desarrollado un método a base de unas gafas especiales dotadas de una microcámara que traslada las imágenes captadas a un miniordenador.

Éste a su vez convierte las imágenes en impulsos eléctricos que se transmiten a un microchip colocado sobre la retina. A partir de allí, los dos métodos funcionan de la misma manera, es decir, los impulsos estimulan las neuronas del nervio ocular.

El equipo de Zrenner prevé colocar estos implantes el próximo año a una decena de pacientes.

Fuente:www.webislam.com

Comentarios

Entradas populares