Ir al contenido principal

Destacados

Eterno en las Sombras del Tiempo. Parte I.

En las profundidades de una cueva olvidada en las montañas de los Andes, donde el viento susurra lamentos que ni los dioses han oído, yace el hombre que desafía al tiempo mismo. Su nombre, si es que alguna vez lo tuvo, se perdió en las arenas del olvido hace eones. En muchas épocas tenia por nombre  El Errante,  pero él se hace llamar Kairos, un eco de la antigua palabra griega para el momento oportuno. Porque en sus 50 millones de años de existencia, ha aprendido que el tiempo no es un río lineal, sino un laberinto de instantes robados y eras devoradas por el silencio. K airos no envejece. Su piel, tersa como la de un niño pero marcada por cicatrices invisibles —huellas de glaciaciones, erupciones volcánicas y guerras que borraron civilizaciones enteras—, brilla bajo la luz mortecina de su refugio. Sus ojos, dos pozos negros salpicados de estrellas extinguidas, han visto el nacimiento de los primeros homínidos en las sabanas africanas, cuando el sol era más joven y el aire ol...

El feto humano también es sensible a la contaminación atmosférica


Riesgos de alteraciones pulmonares según estudio de la Universidad de Berna

La contaminación atmosférica fomenta alteraciones pulmonares en el feto humano, cuando la madre respira elevadas concentraciones de partículas en suspensión, según un estudio suizo presentado en Berlín en el marco de un congreso europeo sobre enfermedades pulmonares.

Hasta ahora los científicos partían de que la contaminación sólo podía dañar los pulmones infantiles en edad escolar.

Pero un científico de la Universidad de Berna, en Suiza, ha investigado la relación entre la contaminación atmosférica y los problemas pulmonares en el caso de 241 neonatos.

Elevada concentración de partículas

El profesor Philipp Latzin analizó las proporciones de ozono, de dióxido de nitrógeno (NO2) y de partículas en suspensión (PM10) que respiraron las embarazadas y tuvo en cuenta la cercanía del hogar de las futuras madres a grandes arterias de tráfico.

Finalmente, y durante las cinco semanas posteriores al nacimiento, midió la capacidad pulmonar de los neonatos, para llegar a la conclusión de que los hijos de aquellas madres que habían respirado aire con elevadas concentraciones de partículas en suspensión, mostraban alteraciones respiratorias.

Los niños de madres que viven cerca de carreteras con mucho tráfico respirarían más rápido, 48 veces en vez de 42 por minuto.

El estudio concluye que los bebés, cuyas madres respiraron aire muy contaminado durante el último tercio del embarazo, padecerían más infecciones en las vías respiratorias que el resto.

Tres hipótesis

Latzin sospecha que la contaminación atacaría los pulmones de las madres, reduciendo el riego sanguíneo que llega a la placenta, donde se produce el intercambio de oxígeno y nutrientes entre la madre y el feto.

Otra hipótesis apunta a que las partículas en suspensión se mezclan en la sangre del bebé, alterando su ritmo respiratorio.

La tercera hipótesis que plantea Latzin para explicar los daños pulmonares sería una alteración en el metabolismo de la madre, que frenaría el crecimiento del feto y la formación del pulmón infantil.

Menor esperanza de vida

En cualquier caso, los científicos consideran que los resultados del estudio demuestran que hay que reducir los contaminantes del aire, ya que "la influencia temprana sobre las vías respiratorias llevan a un aumento de las enfermedades pulmonares y una menor esperanza de vida", explica el informe.

Por su parte, el profesor catalán Sergio Cabré, confirma que uno de los procesos más complejos que desarrolla el feto en su vida intrauterina, es el de la formación y maduración del sistema respiratorio, con la finalidad de asegurar una función respiratoria normal en el recién nacido.

Este desarrollo presenta una evolución secuencial, paralela en general a la edad gestacional, pero puede variar de un feto a otro y puede ser modificado mediante actuaciones exteriores, como sería el caso de la contaminación atmosférica a la que se refiere el estudio suizo.

Fuente:Swisslatin

Comentarios

Entradas populares