Ir al contenido principal

Destacados

Eterno en las Sombras del Tiempo. Parte I.

En las profundidades de una cueva olvidada en las montañas de los Andes, donde el viento susurra lamentos que ni los dioses han oído, yace el hombre que desafía al tiempo mismo. Su nombre, si es que alguna vez lo tuvo, se perdió en las arenas del olvido hace eones. En muchas épocas tenia por nombre  El Errante,  pero él se hace llamar Kairos, un eco de la antigua palabra griega para el momento oportuno. Porque en sus 50 millones de años de existencia, ha aprendido que el tiempo no es un río lineal, sino un laberinto de instantes robados y eras devoradas por el silencio. K airos no envejece. Su piel, tersa como la de un niño pero marcada por cicatrices invisibles —huellas de glaciaciones, erupciones volcánicas y guerras que borraron civilizaciones enteras—, brilla bajo la luz mortecina de su refugio. Sus ojos, dos pozos negros salpicados de estrellas extinguidas, han visto el nacimiento de los primeros homínidos en las sabanas africanas, cuando el sol era más joven y el aire ol...

Cáncer de útero

El útero o matriz es un órgano reproductor femenino importante. Es el lugar donde se desarrolla el bebé durante el embarazo. Existen muchos tipos de cáncer de útero. El tipo más común comienza en el endometrio, la membrana que recubre el útero. Este tipo de cáncer a veces se denomina cáncer del endometrio.

Los síntomas del cáncer uterino incluyen:
  • Hemorragia o secreción vaginal fuera de lo normal
  • Dificultades para orinar
  • Dolor pélvico
  • Dolor durante las relaciones sexuales
El cáncer uterino suele ocurrir después de la menopausia. La obesidad y la sustitución hormonal con estrógeno también aumentan el riesgo. El tratamiento varía dependiendo del estado general de su salud, del avance del cáncer y si las hormonas afectan su crecimiento. El tratamiento suele ser una histerectomía, que es una cirugía para extirpar el útero. Otras opciones incluyen la terapia hormonal y radioterapia.

¿Qué es el HPV?

HPV son las siglas en inglés de Virus del Papiloma Humano.

La mayoría de las personas que están infectadas por este virus no presentan anormalidades clínicamente detectables en el exámen médico y por lo tanto desconocen su condición de infectados.

Sin embargo, la infección por HPV puede llevar a desarrollar lesiones severas en el tracto genital tanto en hombres como en mujeres.

Existen muchas variedades de este virus de las cuales cerca de 30 son capaces de infectar el tracto genital.

Los tipos de HPV se clasifican de acuerdo con el riesgo específico de desarrollar lesiones detectables en un exámen médico. Existen tipos capaces de generar cáncer (oncogénicos) y otros que raramente desarrollan cáncer (no-oncogénicos).

Los tipos más frecuentes de HPV no oncogénicos son capaces de desarrollar verrugas genitales (vulvares o peneanas) y anales. Estas lesiones producen diversos inconvenientes a los pacientes como: dolor y sangrado.

En las mujeres, los tipos de HPV más peligrosos por su potencial oncogénico son el 16 y el 18 ya que son capaces de producir lesiones en el cuello del útero luego de varios años de infección persistente.

Es por esto que las mujeres sexualmente activas deben realizarse un exámen ginecológico anual que incluya una colposcopía y un Papanicolaou. Estos exámenes permiten al ginecólogo detectar tempranamente las lesiones del cuello del útero producidas por HPV y tratarlas, ya que de no mediar atención médica, estas lesiones pueden devenir en un cáncer invasivo de cuello de útero, a largo plazo.

En el mundo cerca del 99.7% de los casos de cáncer de cuello de útero son debidos a infección por HPV.

El cáncer de cuello de útero es la segunda causa más frecuente de muertes por cáncer en mujeres, siendo la principal el cáncer de mama.


¿Cómo se contagia?

La vía principal de contagio es a través del contacto sexual con una persona infectada. La transmisión se produce principalmente por contacto piel a piel del área genital.


¿Existe forma de prevenir la infección por HPV?

Existen conductas que pueden ayudar a evitar el contagio.

El uso del profiláctico es recomendado ya que es capaz de reducir la tasa de contagio de HPV, aunque no lo evita por completo como en el caso de la infección por VIH, ya que este caso es el mejor método para prevenir el contagio.

Actualmente, se estan desarrollando vacunas para prevenir la infección por HPV y el cáncer de cuello de útero.


ANTE CUALQUIER DUDA CONSULTE A SU MÉDICO

Comentarios

Entradas populares