Ir al contenido principal

Destacados

Eterno en las Sombras del Tiempo. Parte I.

En las profundidades de una cueva olvidada en las montañas de los Andes, donde el viento susurra lamentos que ni los dioses han oído, yace el hombre que desafía al tiempo mismo. Su nombre, si es que alguna vez lo tuvo, se perdió en las arenas del olvido hace eones. En muchas épocas tenia por nombre  El Errante,  pero él se hace llamar Kairos, un eco de la antigua palabra griega para el momento oportuno. Porque en sus 50 millones de años de existencia, ha aprendido que el tiempo no es un río lineal, sino un laberinto de instantes robados y eras devoradas por el silencio. K airos no envejece. Su piel, tersa como la de un niño pero marcada por cicatrices invisibles —huellas de glaciaciones, erupciones volcánicas y guerras que borraron civilizaciones enteras—, brilla bajo la luz mortecina de su refugio. Sus ojos, dos pozos negros salpicados de estrellas extinguidas, han visto el nacimiento de los primeros homínidos en las sabanas africanas, cuando el sol era más joven y el aire ol...

Ingeniero de sistemas: ¿Qué hace?


Así como un Ingeniero no tiene el deber de saber como se arregla un electrodoméstico, un tecnólogo no tiene porque saber que es el algoritmo de Edsger Dijkstra.

Ingeniero de sistemas empezando por lo que no es.
  1. No es un ingeniero eléctrico: Sabe sobre sistemas de control, puede determinar si un sistema es observable y controlable, puede diseñar y programar un sistema SCADA, y definitivamente sabe que Grafcet no es una palabra bonita en Francés. Sin embargo no es un ingeniero eléctrico ya que no diseña circuitos, aunque seguro sabe como leer el diagrama de uno de ellos.
  2. No es un ingeniero de computación: Pero sabe de base de datos, TCP / IP, Inteligencia artificial y redes neuronales. Al menos programa en C++ y seguro en Java.
  3. No es un sistemologo: Pero sabe sobre probabilidades, modelos discretos y continuos y seguro sabe resolver problemas usando técnicas de investigación de operaciones (se siente bien hablando del método simplex)
Los ingenieros de sistemas al final terminan especializándose en una de estas áreas. El hecho de que la carrera tenga tantas posibilidades le da una versatilidad increíble en el mercado ya que el Ingeniero de sistemas ha sido expuesto a todo, como un caballito de batalla. Sin embargo tiene la desventaja ante sus compañeros especializados de que es un “generalista” al cual le falta profundidad, al menos inicialmente.


¿Entonces porqué el desprecio por los computistas? Una de las razones es que el mercado laboral es muy estrecho y que los sitios en donde el Ingeniero de sistemas puede dedicarse a control o sistemología interpretativa es más reducido si se le compara con computación; Esa flexibilidad de poder saltar de empleador a empleador (mejorando el sueldo anterior) es definitivamente un punto a favor para quienes se dedican a la computación como un todo.

¿Es un error dedicarse a computación, viniendo de control o investigación de operaciones? Para nada, de hecho una de las cosas que las universidades no enseñan es que muchas veces terminamos trabajando en áreas completamente distintas a las cuales nos graduamos. Una de las industrias en donde he visto mucho eso es en el área de finanzas.

El ingeniero de sistemas tiene la responsabilidad de profundizar sus conocimientos una vez graduado, buscando especializarse en alguna de sus ramas. Su gran rango de conocimientos en diversas disciplinas le permiten atacar problemas desde diferentes angulos, dándole una ventaja sobre computistas puros. Pero inicialmente la ventaja la tienen los ingenieros eléctricos, computistas puros, etc.

Así que si usted es un ingeniero de sistemas y alguien lo confunde con un ingeniero de computación, en vez de sentirse ofendido más bien estudie bien que es lo que le están ofreciendo. Lo que le espera detrás de esa puerta puede cambiarle la vida.

Fuente:KodeGeek

Comentarios

Entradas populares