Ir al contenido principal

Destacados

Eterno en las Sombras del Tiempo. Parte I.

En las profundidades de una cueva olvidada en las montañas de los Andes, donde el viento susurra lamentos que ni los dioses han oído, yace el hombre que desafía al tiempo mismo. Su nombre, si es que alguna vez lo tuvo, se perdió en las arenas del olvido hace eones. En muchas épocas tenia por nombre  El Errante,  pero él se hace llamar Kairos, un eco de la antigua palabra griega para el momento oportuno. Porque en sus 50 millones de años de existencia, ha aprendido que el tiempo no es un río lineal, sino un laberinto de instantes robados y eras devoradas por el silencio. K airos no envejece. Su piel, tersa como la de un niño pero marcada por cicatrices invisibles —huellas de glaciaciones, erupciones volcánicas y guerras que borraron civilizaciones enteras—, brilla bajo la luz mortecina de su refugio. Sus ojos, dos pozos negros salpicados de estrellas extinguidas, han visto el nacimiento de los primeros homínidos en las sabanas africanas, cuando el sol era más joven y el aire ol...

Científicos del NIF pretenden replicar el sol


Científicos californianos creen que serán capaces de replicar el poder del sol disparando haces de láser sobre una diminuta bolita de hidrógeno. Los experimentos tendrán lugar en algún momento a lo largo de esta próxima quincena.

En un reciente artículo publicado en el
Times, físicos del Complejo Nacional para la Ingición (NIF) en el Laboratorio Lawrence Livermore de California, EE.UU., opinaron que los experimentos sobre fusión nuclear podrían ofrecerle al mundo una fuente de energía limpia.

El “perdigón” de hidrógeno será bombardeado con 192 haces de rayos láser capaces de generar 500 billones de vatios, según los científicos este nivel de energía es 1.000 veces superior a la que circula por toda la red eléctrica de los Estados Unidos en un momento cualquiera.

“Esperamos que los experimentos de ignición demuestren que se puede generar más energía que la que suministramos al experimento, y que la fusión podría actuar como fuente de generación de energía libre de carbono”, comentó Ed Moses, director de las instalaciones del NIF.

La idea es que en 25 años puedan existir estaciones de fusión capaces de aportar una alternativa a los combustibles fósiles. Este tipo de centrales eléctricas, generarían electricidad libre de carbono empleando átomos de hidrógeno extraídos del agua del mar como combustible, y además el volumen de residuos radiactivos que se producirían sería mínimo. Pero para eso, antes hay que demostrar la viabilidad del proceso, y eso es lo que los físicos pretenden conseguir con los experimentos que están a punto de realizar.

Comentarios

Entradas populares