Ir al contenido principal

Destacados

Eterno en las Sombras del Tiempo. Parte I.

En las profundidades de una cueva olvidada en las montañas de los Andes, donde el viento susurra lamentos que ni los dioses han oído, yace el hombre que desafía al tiempo mismo. Su nombre, si es que alguna vez lo tuvo, se perdió en las arenas del olvido hace eones. En muchas épocas tenia por nombre  El Errante,  pero él se hace llamar Kairos, un eco de la antigua palabra griega para el momento oportuno. Porque en sus 50 millones de años de existencia, ha aprendido que el tiempo no es un río lineal, sino un laberinto de instantes robados y eras devoradas por el silencio. K airos no envejece. Su piel, tersa como la de un niño pero marcada por cicatrices invisibles —huellas de glaciaciones, erupciones volcánicas y guerras que borraron civilizaciones enteras—, brilla bajo la luz mortecina de su refugio. Sus ojos, dos pozos negros salpicados de estrellas extinguidas, han visto el nacimiento de los primeros homínidos en las sabanas africanas, cuando el sol era más joven y el aire ol...

Explorando el cerebro humano ¡¡¡

Científicos japoneses visualizan imágenes leídas directamente del cerebro humano

Por primera vez en el mundo, un grupo de investigadores de la Prefactura de Kyoto han tenido éxito en el procesamiento y visualización de imágenes recibidas directamente desde el cerebro humano.
El grupo de investigadores del Institituo Internacional de Investigación en Telecomunicaciones Avanzadas, entre los que se incluyen Yukiyasu Kamitani y Yoichi Miyawaki del departamento de Neuroinformática, afirman que hay aproximadamente 100 millones de imágenes que pueden leerse, añadiendo que es probable que en el futuro, se puedan visualizar también sueños e imágenes mentales de un modo similar.La investigación se publicó ayer jueves en la revista estadounidense “Neuron“.
Las imágenes recibidas ópticamente se convierten en señales eléctricas en la retina y luego son tratadas en el córtex visual del cerebro.
En el reciente experimento, el grupo de investigadores pidieron a dos personas que observaran 440 imágenes fijas, una a una, en una pantalla de 100 pixels. Cada una de las imágenes se componía de secciones compuestas de zonas aleatorias de gris y zonas brillantes.
Los investigadores midieron las sutiles diferencias en los patrones de la actividad cerebral del córtex visual de las dos personas, empleando un visor de resonancia magnética (MRI). Luego subdividían las imágenes y registraban los patrones de reconocimiento de ambos sujetos.
El grupo de investigadores midió los córtex visuales de las dos personas mientras observaban la palabra “neuron” y cinco figuras geométricas tales como un cuadrado y una cruz. Basándose en los patrones cerebrales almacenados previamente, los investigadores analizaron la actividad en los cerebros de ambos sujetos y reconstruyeron las imágenes de las letras en fuente Roman así como la de las figuras, logrando el éxito por primera vez en la recreación de imágenes recibidas ópticamente (véase imagen).
Traducido de Images read from human brain (vía Slashdot)

Comentarios

Entradas populares